Detrás de cada etapa de la Vuelta a España; sus montañas, su pasión y su pulso competitivo, hay una estructura tecnológica que hace posible el espectáculo. La administración deportiva ya no se basa únicamente en experiencia, sino en plataformas digitales, datos en tiempo real y redes de conectividad que garantizan que cada pedalazo llegue a su destino como un latido sincronizado.
Organizar una gran vuelta como la Vuelta a España supone un reto logístico y administrativo enorme: coordinar equipos, ciudades, seguridad y comunicación con millones de aficionados era, hasta hace poco, un proceso fragmentado y poco eficiente. La digitalización cambió este panorama con soluciones como: Gestión de caravanas con IoT y Big DataEn 2022, Telefónica Tech, junto con Geotab, equipó más de 30 vehículos de la organización con sensores IoT. Estos dispositivos permitieron monitorear kilometraje, frenadas, aceleraciones, consumo de gasolina y posibles fallos mecánicos, todo a través de una plataforma con análisis avanzado. Esto ayudó a optimizar el rendimiento y reducir el impacto ambiental de las caravanas de vehiculos.Conectividad 5G, fibra y despliegue técnico masivo.La edición de 2025 está presentando el mayor desafío tecnológico de la historia de la Vuelta. Telefónica desplegó redes 5G y fibra óptica junto con Unidades Móviles 4G/5G para etapas clave como L’Angliru (5 de septiembre) o El Morredero (10 de septiembre), esto con el fin de garantizar señal digital estable en entornos extremos. Se procesan más de 2 TB de datos diarios y la plataforma Smart Steps analiza más de 100 millones de eventos móviles. Estamos por ver un evento histórico en cuestión de tecnología.Patrocinio tecnológico de CapgeminiEn junio de 2025, Capgemini se convirtió en patrocinador tecnológico de la Vuelta (y otras grandes vueltas) hasta 2029. Su colaboración impulsa innovación digital en análisis de rendimiento, expansión global del evento y mejora de la vinculación con los aficionados.Ciclismo indoor virtual: ROUVY y La Vuelta VirtualROUVY, plataforma de realidad aumentada para ciclismo indoor, lanzó “”La Vuelta Virtual””, que permite a aficionados recrear las etapas desde casa con imágenes realistas y un entorno 3D inmersivo. Más de 700.000 ciclistas la usan globalmente, cerrando la brecha entre el espectáculo profesional y la experiencia individual.
Estas herramientas no solo optimizan la operación interna y la toma de decisiones en tiempo real, también generan nuevos modelos de patrocinio tecnológico y acercan la emoción de la carrera a los aficionados de manera más interactiva e inmersiva, demostrando que la tecnología potencia tanto la eficiencia de la administración como la pasión del deporte.
La Vuelta a España no es solo una carrera, es una obra de ingeniería administrativa y emocional. Las herramientas digitales son sus engranajes invisibles: el IoT, el 5G, el big data, la realidad virtual; son las redes tecnológicas que conectan la adrenalina del pelotón con la emoción del aficionado. La digitalización no diluye la pasión del ciclismo, la hace más accesible, medible y memorable. |
|